Estupenda la tira. Aunque al poco la sonrisa se me congela, porque sí parece que ahí seguimos: empapados hasta los huesos y acatarrados por pura convicción, achacando después el malestar al influjo de la luna. (Andaba pensando –y es empezar y no acabar— en los 50 años de castrismo y en la propagación del entusiasmo belicista en el seno de lo que consideraba civilizado).
Bueno, no estoy segura de que eso nos haya impedido avanzar en absoluto, pero sí creo que a veces nos ha hecho retroceder; y bastante. La alternativa estaría entre preguntarse por qué llueve y en asegurar que en realidad hace sol.
Lo que está claro es que el "mundo de las ideas" no se sostiene sin hechos, y que el esfuerzo de algunos, de la mayoría incluso (puesto que es un fenómeno que se sucede cotidianamente y no sólo "al más alto nivel"), por ajustar los hechos a las convicciones es destructor. Acatarrados de convicción, en efecto.
Tengo curiosidad por saber por que, si perteneces al mundo academico de la filosofia, has escrito tan criticamente sobre ella en el blog de Eduardo Robredo. Me gustaria que te extendieras mas que en la entrada
Aun te estas licenciando? O estas opositando para algo?
He leido tus comentarios sobre Niezsche, Heidegger o Wittgenstein, y la verdad creo que tu comprension sobre esos autores es muy limitada.
Se nota, ante todo, que has tomado una idea de manual sobre lo que son esos filosofos. Los manuales no son buenas guias.
Decir que Nietzsche era irracionalista es algo tan simplon, por ejemplo.
Si ni siquiera personas que estudian la carrera son capaces de una mayor compresion, que se puede esperar de los cientificos, para no hablar de ingenieros y demas ralea.
Hola, Julián: supongo que eres el autor de ambos comentarios, así que paso a responderte a ambos. Soy doctora en filosofía y sí, he opositado y sigo opositando.
Sobre lo segundo, no puedo menos que darte la razón: mi comprensión es muy limitada, aunque esto no se debe a mi uso de los manuales, que dejé de utilizar hace aproximadamente diez años, sino que puedes atribuirlo enteramente a mi capacidad intelectual. La verdad es que creo que no he hablado jamás sobre Wittgenstein, ahora que lo dices; puedo haberle mencionado, pero ¿he hablado sobre él? Me sorprendes, ya que, en efecto, no le conozco. ¿Nietzsche y Heidegger? Lo que he leído de ellos lo he leído en profundidad. No todo, desde luego, ni mucho menos una parte que pueda considerarse suficiente.
Me imagino que aún estudias la carrera o que acabas de terminarla; o quizá no. Espero que le puedas sacar ese provecho que esperas. En cualquier caso, me alegraré si decides volver por aquí a discutir alguna cuestión filosófica, tenlo por seguro.
Me gustaría que te extendieras más en tu comentario sobre la Facultad de Filosofía. No seré yo quien defienda excesivamente la filosofía académica, pero las opiniones de Robredo Zugasti me parecen improcedentes.
Si me permites decírtelo, creo que tú blog sigue una corriente bastante extendida y demasiado ramplona: liberalismo anglosajón, democracia formal, etc.
Creo que sí mencionas a Wittgenstein en tu resumen de página y media sobre la historia de la filosofía, donde lo acusas también de ser irracionalista( o no tanto como tus santones Kant y Aristóteles).
Una pregunta más. Yo no estudio en España la carrera. Autores como Heidegger, Sartre, o Wittgenstein, qué relevancia se les da? Y qué ocurre con Deleuze o Foucault?
Debes abandonar lo anglosajón, mundo moralista y simplón. Los anglosajones han tenido siempre un amor no correspondido por la filosofía.
Y ese amor correspondido, ¿dónde se supone que está? ¿En Alemania y en la Francia influida por el pensamiento alemán? ¿Por qué rechazar la tradición anglosajona, por ramplona? ¿Hobbes, Hume o Mill, incluso Adam Smith, son "simplones"? Esa es la acusación que se les hace desde la cultura alemana, desde luego. No acabo yo de ver eso, y además no acostumbro a seguir consejos en este terreno.
Estoy de acuerdo en que la entrada sobre la historia de la filosofía que escribí era grotesca, más bien producto de una broma. Me interesa especialmente, desde hace años, el conflicto entre el pensamiento "continental" y el anglosajón; a ello dedico parte de mis estudios, en concreto a la oposición entre cultura y civilización. Esto no quiere decir que, en rigor, la propuesta sea simplona, sino que se ha simplificado y vulgarizado desde ámbitos no precisamente anglosajones.
Sobre la Facultad de Filosofía, Sartre, Deleuze y Foucault, te responderé más tarde. No puedo alargarme ahora, pero lo haré.
A mi, con perdón de la autora del blog, lo que más me sorprende son las calificaciones y juicios personales basados en el pobre estudio y semi-lectura de un blog. Quiero decir, si lo extenderiamos, Julián, a tu forma de estudiar y juzgar en filosofía dejaría muy en duda tus aseveraciones.
Aseguras muchas cosas en tus tres escritos:
*Aun te estas licenciando? O estas opositando para algo? : pregunta capciosa donde las haya. Una forma muy sutil (y muy europea, si) de desprecio.
*creo que tu comprension sobre esos autores es muy limitada : "he leido trozos de..." , gran estudio para el análisis del pensamiento de la autora del blog, si señor. Espero que tus conocimientos sobre Nietschze, Wittgenstein, etcétera estén basados en la lectura comprensiva y a fondo, y no en el fotolog de alguno de ellos :)))
* Debes abandonar lo anglosajón, mundo moralista y simplón. Los anglosajones han tenido siempre un amor no correspondido por la filosofía. --> Acusas a la autora del blog de generalizar y simplificar y emites este juicio tan tan tan tan...tan :)
En fin, que me parece que hay que respirar un poco más :)
En mi opinion, hay que distinguir entre la influencia que ha podido tener el pensamiento ingles, que es innegable, y su valor objetivo.
Considero, pues que Hume y Bentrand Russell son los dos grandes pensadores ingleses. Hay partes de Berkeley y de Stuart Mill salvables, pero todo lo demas esta inflado. Por que se le da tanta cancha a gente como Ayer o Moore, por ejemplo, que no hicieron nada de valor perdurable?
No es cuestion tampoco de ensalzar, por contraposicion, el pensamiento frances y aleman, como si esas tradiciones no tuvieran sus defectos. El problema es que actualmente lo anglosajon es la perspectiva absolutamente dominante. Es imprescindible, por tanto, dirigir nuestras criticas a esa tradicion en este momento historico.
A mi me parece innegable que, a la hora de la verdad, los alemanes han tenido mas valentia intelectual que los anglosajones. Wittgenstein fue mas original, menos superficial, que Russell; Nietzsche no se acobardo ante la muerte cultural de Dios, ni se avino a proponer una moral burguesa y pacata como los utilitaristas; No se puede comparar a Hobbes o a Stuart Mill con Marx.
En suma, los anglosajones son mas tradicionalistas y pragmaticos, es parte de su historia, y eso les hace acobardarse ante cualquier cosa excesivamente parajodica o contraria al sentido comun.
Por supuesto, hoy en dia, con el encumbramiento de la democracia liberal burguesa de corte anglosajon como ideal social, incluso como la culminacion y fin de la historia politica del hombre(Fukuyama), los Adam Smith y Stuart Mill se han vuelto de lo mas inn. Cualquier otra cosa es vista como prehistorica.
Como en Espana vamos siempre por donde sopla el viento, la mayoria de los filosofos, me da la impresion, han apostatado de su pasado existencialista, nietzscheano, o revolucionario, que motejan de juvenil y excesivo, y se dedican con esmero a esa escolastica plumbea en la que se ha convertido en general la filosofia analitica.
Dices que tu comentario era una broma, pero a mi me parece que no era del todo asi. En el fondo parece haber el tipico sentimiento academico de que la filosofia debe convertirse en una ciencia mas, segun los parametros universitarios de las demas disciplinas. Yo creo que no, que la filosofia tiene tareas mas importantes, y que no es cierto que el unico paradigma de filosofo es aquel que le interesa el conocimiento objetivo. Un filosofo puede ser tambien quien palpa las tendencias de su tiempo y las somete a un examen severo, como hizo Nietzsche en su momento, y ahora hace, en Espana, hasta cierto punto, Gustavo Bueno.
En cuanto a Jose, que esperas, que me estudie el blog de my blue eyes como si me fuera a examinar de una oposicion? Mis comentarios no tenian ninguna vena mordaz, aunque reconozco que pueden ser leidos de esa manera.
En suma, me molesta profundamente que los filosofo estemos permanentemente acomplejados, y creo que eso se debe al espiritu de la epoca, un espiritu marcadamente anglosajon.
Julián: en general, no admito ninguna interpretación "pacata" y rígida de la filosofía, si bien tiendo a aceptar las diferentes tradiciones filosóficas (anglosajona, francesa, alemana, etc.) por motivos de simplificación a la hora de debatir sus aciertos y desventuras. No se trata de apostar por el liberalismo anglosajón, deshaciéndose de Marx o de Nietzsche (o de Foucault o de Deleuze), sino de comprender a todos y cada uno de estos filósofos en sus diversas vertientes, sometiéndoles a la crítica de lo que hoy sabemos. Es decir, la comprensión debe ser doble: por un lado, histórica (¿qué quería decir y conseguir este señor, en este momento histórico?); por otro lado, puramente filósofica (que se identifica, como es evidente, con la comprensión científica). Es decir: ¿se sostiene lo que dijo este señor sobre la realidad, a la luz de lo que sabemos de la realidad? Es en este último punto en el que considero que te equivocas cuando enjuicias la enseñanza universitaria de la Filosofía en España; aunque puede ser que ambos nos equivoquemos, dado que mi experiencia es limitada. Francamente, he asistido a pocos cursos en los que se me haya insistido en "lo que hoy sabemos de la realidad". En general, se me ha insistido en lo que los filósofos sabemos "por elevación a la crítica" y de ahí a la redención: la ciencia es un mito (desconocido e incomprensible, eso sí, para la mayor parte de nosotros) que nosotros tenemos que desmontar, la historia es una mera sucesión de victorias y muertes (pero ¿cómo funciona el archivo, y qué sabemos hoy de tal acontecimiento?). Nadie sabe - me incluyo - ni lo más mínimo de economía, pero todos recurrimos rápidamente a la crítica de la "sociedad de consumo". Al contrario de lo que tú crees, al menos en mi departamento, Adam Smith no es nada "in"; ni lo es la defensa de la sociedad liberal-burguesa. De hecho, hay una enorme laguna en la enseñanza filosófica española en lo que a esto respecta. Aquí son otros los reyes del mambo.
Tú mencionas la cobardía anglosajona frente a la valentía alemana. Para mí, esto no significa nada, no quiere decir nada, me parece pura retórica. Decir que Hobbes o Locke no fueron "valientes" a la hora de pensar - hasta las últimas consecuencias - el poder o la libertad como "datos" políticos me parece simplemente falso. El liberalismo de raíz anglosajona habrá sido "cobarde" (pragmático) desde el punto de vista metafísico, pero es la única corriente que se ha atrevido a pensar y explicar cosas tan prosaicas como el egoísmo y la libertad del individuo. A ciertos filósofos, esto nos sigue pareciendo escandaloso, en el buen sentido.
Yo soy de las que piensa que Marx y Nietzsche son dos grandes pensadores, y que conviene leerlos con la misma actitud crítica que tú pretendes que dirijamos a la filosofía dominante, en este momento histórico. La actitud crítica no conviene perderla nunca en filosofía, con nada ni con nadie. Y, para ejercitarla lo mejor posible (lo que siempre es el deber de alguien que se dedica a la filosofía), conviene informarse sobre otras parcelas del conocimiento; y admitir que no se conoce esto o lo otro, si efectivamente no es así. Esto es, a mi entender, lo que dice Eduardo Robredo, o al menos lo que yo rescato de su reflexión: si queremos una buena educación filosófica, habrá que empezar por ahí.
En cuanto a Jose, que esperas, que me estudie el blog de my blue eyes como si me fuera a examinar de una oposicion? Mis comentarios no tenian ninguna vena mordaz, aunque reconozco que pueden ser leidos de esa manera.
Respuesta: No, lo que espero es que antes de emitir juicios lo hagas con conocimiento y no generalices. Pero veo, que si no expones tus ideas filosóficas no mereces una respuesta más allá del desprecio snob y ruin. Y con esto no le llamo a usted snob y ruin, sino a su respuesta, a su tono (ya le gustaría haber llegado a la mordacidad, a mi me pareció un insulto torpe y vulgar), etcétera.
No "machuco" bien el ingles pero entendi que hablaban sobre la lluvia y que no estaba lloviendo :-) y el que estaba afuera piensa que no esta lloviendo, asi pensare cuando me encuentre en la lluvia accidentalmente a ver si no me mojo ;-)
17 comentarios:
jui juijui, pro quien es elideologo???? :P
Estupenda la tira. Aunque al poco la sonrisa se me congela, porque sí parece que ahí seguimos: empapados hasta los huesos y acatarrados por pura convicción, achacando después el malestar al influjo de la luna.
(Andaba pensando –y es empezar y no acabar— en los 50 años de castrismo y en la propagación del entusiasmo belicista en el seno de lo que consideraba civilizado).
Brain hurt too... :-)
Muy divertida la entrada, jejeje.
¡Un beso!
A veces filosofeamos sobre las cosas mas absurdas y eso nos impide avanzar.
Hay hechos sobre los cuales, no se puede admitir ninguna discusion y son verdades absolutas... Y hablar sobre ello, da dolor de cabeza .-)
Bueno, no estoy segura de que eso nos haya impedido avanzar en absoluto, pero sí creo que a veces nos ha hecho retroceder; y bastante. La alternativa estaría entre preguntarse por qué llueve y en asegurar que en realidad hace sol.
Lo que está claro es que el "mundo de las ideas" no se sostiene sin hechos, y que el esfuerzo de algunos, de la mayoría incluso (puesto que es un fenómeno que se sucede cotidianamente y no sólo "al más alto nivel"), por ajustar los hechos a las convicciones es destructor. Acatarrados de convicción, en efecto.
Hola,
Tengo curiosidad por saber por que, si perteneces al mundo academico de la filosofia, has escrito tan criticamente sobre ella en el blog de Eduardo Robredo. Me gustaria que te extendieras mas que en la entrada
Aun te estas licenciando? O estas opositando para algo?
P.D. Los acentos no los pude poner
He leido tus comentarios sobre Niezsche, Heidegger o Wittgenstein, y la verdad creo que tu comprension sobre esos autores es muy limitada.
Se nota, ante todo, que has tomado una idea de manual sobre lo que son esos filosofos. Los manuales no son buenas guias.
Decir que Nietzsche era irracionalista es algo tan simplon, por ejemplo.
Si ni siquiera personas que estudian la carrera son capaces de una mayor compresion, que se puede esperar de los cientificos, para no hablar de ingenieros y demas ralea.
Julian Cardenas
Hola, Julián: supongo que eres el autor de ambos comentarios, así que paso a responderte a ambos. Soy doctora en filosofía y sí, he opositado y sigo opositando.
Sobre lo segundo, no puedo menos que darte la razón: mi comprensión es muy limitada, aunque esto no se debe a mi uso de los manuales, que dejé de utilizar hace aproximadamente diez años, sino que puedes atribuirlo enteramente a mi capacidad intelectual. La verdad es que creo que no he hablado jamás sobre Wittgenstein, ahora que lo dices; puedo haberle mencionado, pero ¿he hablado sobre él? Me sorprendes, ya que, en efecto, no le conozco. ¿Nietzsche y Heidegger? Lo que he leído de ellos lo he leído en profundidad. No todo, desde luego, ni mucho menos una parte que pueda considerarse suficiente.
Me imagino que aún estudias la carrera o que acabas de terminarla; o quizá no. Espero que le puedas sacar ese provecho que esperas. En cualquier caso, me alegraré si decides volver por aquí a discutir alguna cuestión filosófica, tenlo por seguro.
Me gustaría que te extendieras más en tu comentario sobre la Facultad de Filosofía. No seré yo quien defienda excesivamente la filosofía académica, pero las opiniones de Robredo Zugasti me parecen improcedentes.
Si me permites decírtelo, creo que tú blog sigue una corriente bastante extendida y demasiado ramplona: liberalismo anglosajón, democracia formal, etc.
Creo que sí mencionas a Wittgenstein en tu resumen de página y media sobre la historia de la filosofía, donde lo acusas también de ser irracionalista( o no tanto como tus santones Kant y Aristóteles).
Una pregunta más. Yo no estudio en España la carrera. Autores como Heidegger, Sartre, o Wittgenstein, qué relevancia se les da? Y qué ocurre con Deleuze o Foucault?
Debes abandonar lo anglosajón, mundo moralista y simplón. Los anglosajones han tenido siempre un amor no correspondido por la filosofía.
Julián Cardenas.
Y ese amor correspondido, ¿dónde se supone que está? ¿En Alemania y en la Francia influida por el pensamiento alemán? ¿Por qué rechazar la tradición anglosajona, por ramplona? ¿Hobbes, Hume o Mill, incluso Adam Smith, son "simplones"? Esa es la acusación que se les hace desde la cultura alemana, desde luego. No acabo yo de ver eso, y además no acostumbro a seguir consejos en este terreno.
Estoy de acuerdo en que la entrada sobre la historia de la filosofía que escribí era grotesca, más bien producto de una broma. Me interesa especialmente, desde hace años, el conflicto entre el pensamiento "continental" y el anglosajón; a ello dedico parte de mis estudios, en concreto a la oposición entre cultura y civilización. Esto no quiere decir que, en rigor, la propuesta sea simplona, sino que se ha simplificado y vulgarizado desde ámbitos no precisamente anglosajones.
Sobre la Facultad de Filosofía, Sartre, Deleuze y Foucault, te responderé más tarde. No puedo alargarme ahora, pero lo haré.
A mi, con perdón de la autora del blog, lo que más me sorprende son las calificaciones y juicios personales basados en el pobre estudio y semi-lectura de un blog. Quiero decir, si lo extenderiamos, Julián, a tu forma de estudiar y juzgar en filosofía dejaría muy en duda tus aseveraciones.
Aseguras muchas cosas en tus tres escritos:
*Aun te estas licenciando? O estas opositando para algo? : pregunta capciosa donde las haya. Una forma muy sutil (y muy europea, si) de desprecio.
*creo que tu comprension sobre esos autores es muy limitada : "he leido trozos de..." , gran estudio para el análisis del pensamiento de la autora del blog, si señor. Espero que tus conocimientos sobre Nietschze, Wittgenstein, etcétera estén basados en la lectura comprensiva y a fondo, y no en el fotolog de alguno de ellos :)))
* Debes abandonar lo anglosajón, mundo moralista y simplón. Los anglosajones han tenido siempre un amor no correspondido por la filosofía. --> Acusas a la autora del blog de generalizar y simplificar y emites este juicio tan tan tan tan...tan :)
En fin, que me parece que hay que respirar un poco más :)
Solo ahora puedo responder.
En mi opinion, hay que distinguir entre la influencia que ha podido tener el pensamiento ingles, que es innegable, y su valor objetivo.
Considero, pues que Hume y Bentrand Russell son los dos grandes pensadores ingleses. Hay partes de Berkeley y de Stuart Mill salvables, pero todo lo demas esta inflado. Por que se le da tanta cancha a gente como Ayer o Moore, por ejemplo, que no hicieron nada de valor perdurable?
No es cuestion tampoco de ensalzar, por contraposicion, el pensamiento frances y aleman, como si esas tradiciones no tuvieran sus defectos. El problema es que actualmente lo anglosajon es la perspectiva absolutamente dominante. Es imprescindible, por tanto, dirigir nuestras criticas a esa tradicion en este momento historico.
A mi me parece innegable que, a la hora de la verdad, los alemanes han tenido mas valentia intelectual que los anglosajones. Wittgenstein fue mas original, menos superficial, que Russell; Nietzsche no se acobardo ante la muerte cultural de Dios, ni se avino a proponer una moral burguesa y pacata como los utilitaristas; No se puede comparar a Hobbes o a Stuart Mill con Marx.
En suma, los anglosajones son mas tradicionalistas y pragmaticos, es parte de su historia, y eso les hace acobardarse ante cualquier cosa excesivamente parajodica o contraria al sentido comun.
Por supuesto, hoy en dia, con el encumbramiento de la democracia liberal burguesa de corte anglosajon como ideal social, incluso como la culminacion y fin de la historia politica del hombre(Fukuyama), los Adam Smith y Stuart Mill se han vuelto de lo mas inn. Cualquier otra cosa es vista como prehistorica.
Como en Espana vamos siempre por donde sopla el viento, la mayoria de los filosofos, me da la impresion, han apostatado de su pasado existencialista, nietzscheano, o revolucionario, que motejan de juvenil y excesivo, y se dedican con esmero a esa escolastica plumbea en la que se ha convertido en general la filosofia analitica.
Dices que tu comentario era una broma, pero a mi me parece que no era del todo asi. En el fondo parece haber el tipico sentimiento academico de que la filosofia debe convertirse en una ciencia mas, segun los parametros universitarios de las demas disciplinas. Yo creo que no, que la filosofia tiene tareas mas importantes, y que no es cierto que el unico paradigma de filosofo es aquel que le interesa el conocimiento objetivo. Un filosofo puede ser tambien quien palpa las tendencias de su tiempo y las somete a un examen severo, como hizo Nietzsche en su momento, y ahora hace, en Espana, hasta cierto punto, Gustavo Bueno.
En cuanto a Jose, que esperas, que me estudie el blog de my blue eyes como si me fuera a examinar de una oposicion? Mis comentarios no tenian ninguna vena mordaz, aunque reconozco que pueden ser leidos de esa manera.
En suma, me molesta profundamente que los filosofo estemos permanentemente acomplejados, y creo que eso se debe al espiritu de la epoca, un espiritu marcadamente anglosajon.
Julian Cadenas.
P.D. No pude escribir los acentos de nuevo.
Julián: en general, no admito ninguna interpretación "pacata" y rígida de la filosofía, si bien tiendo a aceptar las diferentes tradiciones filosóficas (anglosajona, francesa, alemana, etc.) por motivos de simplificación a la hora de debatir sus aciertos y desventuras. No se trata de apostar por el liberalismo anglosajón, deshaciéndose de Marx o de Nietzsche (o de Foucault o de Deleuze), sino de comprender a todos y cada uno de estos filósofos en sus diversas vertientes, sometiéndoles a la crítica de lo que hoy sabemos. Es decir, la comprensión debe ser doble: por un lado, histórica (¿qué quería decir y conseguir este señor, en este momento histórico?); por otro lado, puramente filósofica (que se identifica, como es evidente, con la comprensión científica). Es decir: ¿se sostiene lo que dijo este señor sobre la realidad, a la luz de lo que sabemos de la realidad? Es en este último punto en el que considero que te equivocas cuando enjuicias la enseñanza universitaria de la Filosofía en España; aunque puede ser que ambos nos equivoquemos, dado que mi experiencia es limitada. Francamente, he asistido a pocos cursos en los que se me haya insistido en "lo que hoy sabemos de la realidad". En general, se me ha insistido en lo que los filósofos sabemos "por elevación a la crítica" y de ahí a la redención: la ciencia es un mito (desconocido e incomprensible, eso sí, para la mayor parte de nosotros) que nosotros tenemos que desmontar, la historia es una mera sucesión de victorias y muertes (pero ¿cómo funciona el archivo, y qué sabemos hoy de tal acontecimiento?). Nadie sabe - me incluyo - ni lo más mínimo de economía, pero todos recurrimos rápidamente a la crítica de la "sociedad de consumo". Al contrario de lo que tú crees, al menos en mi departamento, Adam Smith no es nada "in"; ni lo es la defensa de la sociedad liberal-burguesa. De hecho, hay una enorme laguna en la enseñanza filosófica española en lo que a esto respecta. Aquí son otros los reyes del mambo.
Tú mencionas la cobardía anglosajona frente a la valentía alemana. Para mí, esto no significa nada, no quiere decir nada, me parece pura retórica. Decir que Hobbes o Locke no fueron "valientes" a la hora de pensar - hasta las últimas consecuencias - el poder o la libertad como "datos" políticos me parece simplemente falso. El liberalismo de raíz anglosajona habrá sido "cobarde" (pragmático) desde el punto de vista metafísico, pero es la única corriente que se ha atrevido a pensar y explicar cosas tan prosaicas como el egoísmo y la libertad del individuo. A ciertos filósofos, esto nos sigue pareciendo escandaloso, en el buen sentido.
Yo soy de las que piensa que Marx y Nietzsche son dos grandes pensadores, y que conviene leerlos con la misma actitud crítica que tú pretendes que dirijamos a la filosofía dominante, en este momento histórico. La actitud crítica no conviene perderla nunca en filosofía, con nada ni con nadie. Y, para ejercitarla lo mejor posible (lo que siempre es el deber de alguien que se dedica a la filosofía), conviene informarse sobre otras parcelas del conocimiento; y admitir que no se conoce esto o lo otro, si efectivamente no es así. Esto es, a mi entender, lo que dice Eduardo Robredo, o al menos lo que yo rescato de su reflexión: si queremos una buena educación filosófica, habrá que empezar por ahí.
En cuanto a Jose, que esperas, que me estudie el blog de my blue eyes como si me fuera a examinar de una oposicion? Mis comentarios no tenian ninguna vena mordaz, aunque reconozco que pueden ser leidos de esa manera.
Respuesta: No, lo que espero es que antes de emitir juicios lo hagas con conocimiento y no generalices. Pero veo, que si no expones tus ideas filosóficas no mereces una respuesta más allá del desprecio snob y ruin. Y con esto no le llamo a usted snob y ruin, sino a su respuesta, a su tono (ya le gustaría haber llegado a la mordacidad, a mi me pareció un insulto torpe y vulgar), etcétera.
No "machuco" bien el ingles pero entendi que hablaban sobre la lluvia y que no estaba lloviendo :-) y el que estaba afuera piensa que no esta lloviendo, asi pensare cuando me encuentre en la lluvia accidentalmente a ver si no me mojo ;-)
Saludos!
Divertidisima la tira,te leo siempre y me gustan muchos los articulos que publicas.Optimo post.Katia
Publicar un comentario